La Comisión de Emergencias, Desastres y Bomberos inició la discusión de la reforma constitucional, iniciada en moción, que autoriza la intervención de las Fuerzas Armadas en la prevención de desastres (boletín 16.274).
En la instancia expuso el autor de la propuesta, diputado Jorge Guzmán (EVOP). Señaló que el proyecto busca otorgar al Presidente de la República la facultad de emplear a las Fuerzas Armadas para la prevención de daños o peligros derivados de fenómenos de origen natural, biológico o antrópico.
Ello, sin necesidad de decretar un estado de excepción, tomando como referencia la reciente reforma constitucional que permite a las Fuerzas Armadas proteger infraestructura crítica en situaciones de peligro grave o inminente.
Riesgos de desastres naturales
El legislador sostuvo que, según el Reporte Mundial de Riesgo de Desastres Naturales de 2019, Chile ocupaba el puesto 27 en riesgo de catástrofes debido a su geografía y clima.
Recalcó que la posición de Chile en esta región lo expone a alta actividad sísmica y volcánica, y riesgo de tsunamis y maremotos en su extensa costa. Asimismo, la topografía montañosa y los climas extremos lo hacen susceptible a aluviones e incendios forestales.
Advirtió que, aunque Chile ha enfrentado numerosos desastres naturales, es importante mejorar la preparación y mitigación debido al impacto significativo en la vida y economía de la ciudadanía.
Pero, añadió, “a pesar de la importancia de las Fuerzas Armadas en la prevención de daños, existe la percepción que declarar un estado de excepción puede ser excesivo, limitando su capacidad de colaboración”.
Ante lo expuesto por el diputado Guzmán los parlamentarios realizaron una serie de consultas orientadas a la función que realizarán los Fuerzas Armadas ante crisis de emergencias naturales. Acordaron, que en la próxima sesión revisarán la lista de invitados para discutir la iniciativa.
Senapred
Durante la misma jornada, la comisión recibió a la directora nacional (s) del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Alicia Cebrián. La personera informó sobre el modo en que se debe abordar un terremoto de gran intensidad en el territorio nacional.
Señaló que “hoy en día la Red Sismológica cuenta con tres subredes: la Sismológica, la de Acelerógrafos y la Geodésica. Estas son administradas por el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile ”.
Cebrián explicó que el Protocolo de Actuación Conjunta entre Senapred, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico, dependiente de la Armada, y el Centro Sismológico Nacional, establece las obligaciones y forma de comunicación entre los tres servicios en caso de sismos y tsunamis. “Este considera tsunamis de campo lejano y cercano; tiempos máximos de evaluación y monitoreo; estados de amenaza, tipos de alerta y formato de boletines”, acotó.
Asimismo, entregó información sobre los principales elementos de los planes comunales de emergencia. “Entre ellos, está el funcionamiento del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), la coordinación en los procesos de la fase de respuesta. También, las acciones en alerta y monitoreo, y sistemas de evaluación de daños y necesidades”, planteó.
Por otra parte, indicó que el Plan por Amenaza se orienta a trabajar en el alertamiento a la población, los sistemas, planos y proceso de evacuación.
Los parlamentarios/as indicaron que las situaciones de emergencia y desastres son temas preocupantes para la seguridad del país. Acotaron que es indispensable que se actualicen los Planes Comunales de Emergencia por parte de los municipios, a lo largo del territorio.